BIOTECNOLOGÍA DE CÍTRICOS
La actividad investigadora de nuestro grupo se centra en la utilización de la Biotecnología para poder abordar importantes desafíos que interesan a la citricultura, como son la demanda incesante de productores e industria de obtener cítricos resistentes a enfermedades emergentes que están afectando gravemente a la citricultura mundial como son el Huanglongbing (HLB) o la mancha negra de los cítricos.
Otra de las líneas de trabajo del grupo se basa en incrementar el contenido en los frutos cítricos de algún micronutriente o compuesto fitoquímico saludable, con la finalidad de mejorar sus propiedades nutrifuncionales. Pretendemos desarrollar así nuevas variedades que puedan responder a las necesidades actuales del sector citrícola, además de servir como herramientas que nos permitan ampliar nuestros conocimientos sobre el papel de los terpenos volátiles, flavonoides y carotenoides de los frutos cítricos en sus interacciones con el entorno biótico.
Otra línea reciente de investigación trata de determinar el papel de los terpenos presentes en la piel de la naranja con respecto a los animales frugívoros/consumidores de frutos cítricos, y la relación de estos con la dispersión de semillas de cítricos en entornos naturales: Las principales líneas de investigación del grupo de biotecnología de cítricos son:
• Obtención de variedades repelentes/resistentes a los principales insectos vectores y patógenos que afectan a los cítricos tales como Diaphorina citri (vector de la bacteria causante del HLB), Phyllosticta citricarpa (causante de la mancha negra de los cítricos) o Xanthomonas citri subsp. citri (causante de la cancrosis de los cítricos), entre otros.
• Aportar valor añadido a los frutos cítricos mediante el aumento de la acumulación de compuestos saludables tales como carotenoides y antocianos, así como el clonaje y la caracterización de promotores de cítricos específicos de fruto para su uso biotecnológico.
• Modulación del desarrollo vegetativo para la generación de portainjertos enanizantes. Inducción de floración/fructificación temprana en plantas juveniles como herramienta biotecnológica para análisis rápido de caracteres de mejora en flores y frutos.
• Estudios sobre el consumo de frutos por animales, dispersión de semillas y posible naturalización de cítricos transgénicos en condiciones de campo.
BIOTECNOLOGÍA DE CÍTRICOS
La actividad investigadora de nuestro grupo se centra en la utilización de la Biotecnología para poder abordar importantes desafíos que interesan a la citricultura, como son la demanda incesante de productores e industria de obtener cítricos resistentes a enfermedades emergentes que están afectando gravemente a la citricultura mundial como son el Huanglongbing (HLB) o la mancha negra de los cítricos.
Otra de las líneas de trabajo del grupo se basa en incrementar el contenido en los frutos cítricos de algún micronutriente o compuesto fitoquímico saludable, con la finalidad de mejorar sus propiedades nutrifuncionales. Pretendemos desarrollar así nuevas variedades que puedan responder a las necesidades actuales del sector citrícola, además de servir como herramientas que nos permitan ampliar nuestros conocimientos sobre el papel de los terpenos volátiles, flavonoides y carotenoides de los frutos cítricos en sus interacciones con el entorno biótico.
Otra línea reciente de investigación trata de determinar el papel de los terpenos presentes en la piel de la naranja con respecto a los animales frugívoros/consumidores de frutos cítricos, y la relación de estos con la dispersión de semillas de cítricos en entornos naturales: Las principales líneas de investigación del grupo de biotecnología de cítricos son:
• Obtención de variedades repelentes/resistentes a los principales insectos vectores y patógenos que afectan a los cítricos tales como Diaphorina citri (vector de la bacteria causante del HLB), Phyllosticta citricarpa (causante de la mancha negra de los cítricos) o Xanthomonas citri subsp. citri (causante de la cancrosis de los cítricos), entre otros.
• Aportar valor añadido a los frutos cítricos mediante el aumento de la acumulación de compuestos saludables tales como carotenoides y antocianos, así como el clonaje y la caracterización de promotores de cítricos específicos de fruto para su uso biotecnológico.
• Modulación del desarrollo vegetativo para la generación de portainjertos enanizantes. Inducción de floración/fructificación temprana en plantas juveniles como herramienta biotecnológica para análisis rápido de caracteres de mejora en flores y frutos.
• Estudios sobre el consumo de frutos por animales, dispersión de semillas y posible naturalización de cítricos transgénicos en condiciones de campo.